Noticias de México y el Mundo

El Gobierno de México, a través de la Secretaría de Educación Pública (SEP), informó que en 2025 se crearán 44 mil 685 nuevos espacios en educación media superior mediante la construcción de 20 planteles nuevos, 33 ampliaciones y 35 reconversiones de secundarias a preparatorias en los turnos vespertinos.
Para 2026, la SEP proyecta generar 65 mil 400 lugares adicionales a través de 20 nuevos Bachilleratos Tecnológicos, 52 ampliaciones de planteles con alta demanda y la creación de 130 nuevas escuelas cerca de las casas de los jóvenes, lo que permitirá que el próximo año se alcancen 110 mil 85 espacios, cumpliendo 91.7% de la meta establecida para 2030 en el Bachillerato Nacional.

La Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo destacó que el objetivo es garantizar que cada joven cuente con una preparatoria cerca de su hogar.
Este año se unificaron los 31 sistemas de educación media superior bajo el esquema del Bachillerato Nacional, que otorga dos certificados: Bachillerato General y Bachillerato Tecnológico, con un modelo de enseñanza innovador que incorpora nuevos conocimientos y dinámicas para mejorar la experiencia escolar.
Durante la conferencia matutina, Sheinbaum señaló que las acciones para 2026 incluyen nuevos planteles, ampliaciones y renovación de telebachilleratos, todos conectados a internet y con nuevos esquemas educativos, cumpliendo con la meta de cercanía a los hogares de los estudiantes.
El secretario de Educación Pública, Mario Delgado Carrillo, detalló que en 2025 se realizaron 88 acciones que se entregarán en noviembre y diciembre, con un avance del 37% de la meta nacional.
Además, se alcanzó un 99% de conexión a internet gratuita en telesecundarias y telebachilleratos mediante convenios con la CFE y la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones (ATDT), beneficiando a 193 mil estudiantes y 12 mil docentes.
Por su parte, la subsecretaria de Educación Media Superior, Tania Rodríguez Mora, indicó que la inversión para las 202 acciones de 2026 será de 5 mil 749.2 millones de pesos.
Los criterios de decisión incluyen la construcción de planteles tecnológicos en zonas de alta población, regiones estratégicas como los Polos de Desarrollo Económico para el Bienestar (PODECOBI), comunidades indígenas y áreas sin servicios educativos, así como la ampliación de escuelas con alta demanda.



