top of page

Asegura Coparmex rezago y deuda en el PEF 2026

El Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación 2026 marcará el rumbo económico del país en un contexto de presiones fiscales, desigualdad social y bajo crecimiento.

Según el gobierno, prevé un crecimiento entre 1.8% y 28%

De acuerdo con la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex), aunque el Paquete Económico parte de supuestos más realistas que en años anteriores, mantiene un enfoque asistencialista que no fortalece las capacidades productivas ni atiende a las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas (MiPyMEs), consideradas el motor de la economía mexicana.

La organización empresarial advirtió que la concentración de recursos en sectores como el energético deja rezagadas áreas fundamentales como salud, educación, seguridad e infraestructura.

Según el análisis, el gobierno federal prevé un crecimiento entre 1.8% y 2.8%, con ingresos tributarios estimados en 5.8 billones de pesos, pero con un déficit del 4.1% del PIB y una deuda pública que alcanzará el 52.3% del PIB, equivalente a 151 mil pesos por habitante. Coparmex alertó que la mayor parte de estos recursos financiarán gasto corriente y no inversión productiva.

En materia de salud, el presupuesto asciende a 965.7 mil millones de pesos, lo que representa solo el 2.5% del PIB, muy por debajo del 6% recomendado por la OMS.

Aunque el IMSS obtiene un incremento del 12%, la Secretaría de Salud y el ISSSTE registran recortes, y preocupa la disminución de 5.9% en la COFEPRIS, que ya enfrenta rezagos en trámites y registros sanitarios.

Esta situación, advirtió el organismo, afecta tanto la disponibilidad de medicamentos como la competitividad del sector.

En el ámbito educativo, el gasto crecerá 3.4% respecto a 2025, pero gran parte del aumento se destinará a programas asistenciales. Solo la Coordinación Nacional de Becas Benito Juárez absorberá 195.1 mil millones de pesos, equivalentes al 36.3% del presupuesto del sector.

La seguridad pública también enfrenta desafíos. Aunque el presupuesto total crece 3.6%, la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana sufrirá una disminución de 18.6%, quedando con apenas 63 mil millones de pesos.

Con menos recursos para la seguridad ciudadana, se debilita la capacidad institucional para garantizar la tranquilidad de las familias y las condiciones necesarias para la inversión.

Con menos recursos para la seguridad ciudadana, se debilita la capacidad institucional para garantizar la tranquilidad de las familias y las condiciones necesarias para la inversión

En cuanto a la inversión pública, se prevé una asignación de 1.25 billones de pesos, equivalente al 3.2% del PIB, aún lejos del 5% necesario para detonar el crecimiento sostenido. Coparmex señaló que PEMEX absorberá uno de cada cuatro pesos destinados a inversión, lo que limita la diversificación productiva y reduce el impacto social del gasto. Proyectos como el Tren Maya continúan concentrando recursos que podrían destinarse a hospitales, escuelas o infraestructura digital.

Finalmente, Coparmex llamó a que el Presupuesto 2026 se convierta en una herramienta de desarrollo y no solo de administración del gasto. Propuso fortalecer a las MiPyMEs mediante capacitación, financiamiento y digitalización; reorientar la deuda hacia proyectos productivos; elevar la inversión al 5% del PIB; y garantizar la seguridad y certeza jurídica.

bottom of page